- Ubicación Histórico-geográfica
Se trata de situar la danza en estudio, en tiempo y espacio, de acuerdo a su vigencia en un determinado ambiente (campesino, urbano o salón).
- Ubicación Inicial
Es el lugar -también llamado 'base'- del Cuadrado Imaginario o Ámbito para la danza donde se ubican los bailarines para comenzar el baile.
Es el punto de partida de la coreografía. Cuando las danzas poseen una segunda parte los bailarines generalmente la comienzan desde las bases opuestas a las iniciales.
Algunos bailes como el Tango, el Chamamé, la Ranchera y otros, no tienen una ubicación inicial determinada.
- Cuadrado Imaginario para la danza
Es un cuadrado de aproximadamente 2 metros de lado que representa el espacio donde se desarrolla la coreografía. Se utiliza para aquellas danzas en las que intervienen una o dos parejas.
Para ciertos bailes como el Carnavalito, el Cielito y el Pericón, y debido a la cantidad de bailarines participantes o sus características coreográficas, el Cuadrado imaginario debe ampliarse, recibiendo el nombre de Ámbito para la danza.
- Público o espectador
Se establece como punto de referencia para la ubicación inicial de la danza.
- Ubicaciones Iniciales
- Enfrentados en los extremos de la mediana: El varón da hombro izquierdo al público y la mujer hombro derecho.
- Enfrentados en los extremos de la diagonal: El varón ofrece semiperfil izquierdo al público y la mujer semiperfil derecho.
- Enfrentados por parejas en los vértices: Esta ubicación inicial y forma de bailar se denomina "en cuarto". La Pareja nº 1 es la más cercana al público, mientras que la Pareja nº 2 es la más alejada. La pareja nº 2 se ubica sobre los extremos del lado del fondo de igual forma que cuando lo hacía en la mediana. La mujer de la pareja nº 1 da hombro izquierdo al público y el varón el derecho ubicados en los vértices más cercanos al público.
- Introducción o Preludio
Es el período musical -solo instrumental- que precede a la coreografía.
- Coreografía
Es el orden en que se presentan las figuras y los elementos combinados entre sí.
- Voces de mando
Son pronunciadas por los músicos, excepto en la danza Pericón, en la que lo hace el "Bastonero"
- ¡Adentro!: Indica el final de la introducción y el comienzo de la coreografía.
- ¡Aura! (apócope de ahora): Anuncia el último tramo de la coreografía. En el Pericón se usa como una voz ejecutiva, es decir para indicar el comienzo de una figura.
- Elementos
Son los componentes físicos y accesorios que se combinan con las figuras para formar la coreografía.
- Elementos Físicos
Son los pasos, las posiciones de las distintas partes del cuerpo, el palmoteo y las castañetas.
- Palmoteo: Aplaudir al ritmo de la música. Los bailarines solo realizan palmoteo cuando este es parte de la coreografía. Ej. Carnavalito. El palmoteo espontáneo lo realizan durante la introducción y el aura, solo quienes no bailan como forma de participar.
- Castañetas: Es el sonido producido en la base del dedo pulgar después del rozamiento impulsivo entre las yemas de éste y el dedo mayor. Se ejecuta con ambas manos al ritmo de la música.
- Elementos accesorios: Son aquellos que cumplen una función determinada en la coreografía. Ej. Pañuelo de mano, Sombrero en la Danza Sombrerito, poncho en el Pala Pala, etc.
- Figuras
Son los distintos recorridos y trayectorias que se combinan con los elementos para formar la coreografía.
- Relaciones
Son cuartetas, por lo general octosílabas que el varón y la mujer se dicen en algunas danzas. No hay relaciones determinadas para cada danza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario