domingo, 9 de abril de 2017

Ámbito Central

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Este ámbito abarca la región central del país incluyendo parte de las provincias de Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, etc. ocupando parte de la llanura pampeana y chaqueña y de las Sierras Pampeanas, muy desarrolladas en Córdoba y Santiago del Estero.

RÍOS

Dulce, Salado, Primero, Segundo, Tercero. Las crecidas de éstos y de los arroyos encajonados entre las sierras son imprevistas y violentas arrasando todo lo que encuentran a su paso.

CLIMA

En general es templado, tomando características de continental en Santiago del Estero, con veranos muy cálidos e inviernos fríos en extremo.


FLORA

La llanura está ocupada por pastizales, los salitrales que se extienden por el noroeste de Córdoba y penetran en Santiago del Estero por cachiyuyo y en las adyacencias de las sierras y en las sierras mismas, por montes de algarrobo, molle, piquillín, cina cina, chañar, lapacho, quebracho, etc. (en parte mutilados para aprovechamiento de la madera o para abrir tierras a los cultivos), así como cactáceas (cardón) y palmeras.


Pastizales


Salitrales


Algarrobo
Molle


Piquillín


Cina Cina



Chañar


Lapacho


Quebracho


Cardón



Palmeras

FAUNA

Pueblan el ámbito  (también sumamente depredado por el hombre) zorros, zorrinos, comadrejas, mulas, mulitas, gato montes.



Zorro

Zorrino


Comadreja



Mulita con sus crías


Gato montés

Entre las aves: caranchos, teros, calandrias, zorzales, tordos, chimangos, perdices, martinetas, y el mítico crespín tan frecuente en las leyendas lugareñas.


Carancho


Tero



Calandria


Zorzal
Tordo


Chimangos
Perdiz


Martineta
Crespín

PUEBLOS ORIGINARIOS

Fue dominio de Huarpes, Ranqueles, Diaguitas, etc.
Como particularidad del habla, además de las tonadas regionales muy acentuadas, presenta una suerte de isla lingüística en Santiago del Estero, donde esta vigente el quichua, más intensamente en la campaña que en los centros urbanos.


VIVIENDA NATURAL

El rancho de adobe o paja embarrada con techo de paja a dos aguas en las zonas de más lluvias y de una en las más secas constituye la vivienda, a la que se adosa la enramada y el horno de barro. En la zona serrana aparece el rancho de piedra y subsidiario, el horno de barro.

Rancho de paja embarrada
Rancho de Adobe

No hay comentarios:

Publicar un comentario